APRENDER KATAKANA, INTRODUCCION
>> sábado, 31 de octubre de 2009
El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más reciente. Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica. El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'. Usos del katakana: Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos. Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno. Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も respectivamente). Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como en español excepto Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan. n general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación. Sílabas de reciente incorporación al katakana: Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, más común ア a イ i ウ u エ e オ o ャ ya ュ yu ョ yo カ ka キ ki ク ku ケ ke コ ko キャ kya キュ kyu キョ kyo サ sa シ shi ス su セ se ソ so シャ sha シュ shu ショ sho タ ta チ chi ツ tsu テ te ト to チャ cha チュ chu チョ cho ナ na ニ ni ヌ nu ネ ne ノ no ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo ハ ha ヒ hi フ fu ヘ he ホ ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo マ ma ミ mi ム mu メ me モ mo ミャ mya ミュ myu ミョ myo ヤ ya ユ yu ヨ yo ラ ra リ ri ル ru レ re ロ ro リャ rya リュ ryu リョ ryo ワ wa ヰ wi ヱ we ヲ wo ン n ガ ga ギ gi グ gu ゲ ge ゴ go ギャ gya ギュ gyu ギョ gyo ザ za ジ ji ズ zu ゼ ze ゾ zo ジャ ja ジュ ju ジョ jo ダ da ヂ ji ヅ zu デ de ド do バ ba ビ bi ブ bu ベ be ボ bo ビャ bya ビュ byu ビョ byo パ pa ピ pi プ pu ペ pe ポ po ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo
ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además, su pronunciación auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆e]/[e]). Para representar wi y we (con pronunciación wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)ア a イ i ゥ u エ e オ o (ユェ) イェ ye ウィ wi ウェ we ウォ wo ウャ wya ウュ wyu ウョ wyo (ヷ) ヴァ va (ヸ) ヴィ vi ヴ vu (ヹ) ヴェ ve (ヺ) ヴォ vo ヴャ vya ヴュ vyu ヴョ vyo シェ she スァ swa スィ si スェ swe スォ swo スァ sya スィ syu スォ syo ズィ zi ズァ zya ズィ zyu ズォ zyo ジェ je チェ che ティ ti トゥ tu デャ tya テュ tyu デョ tyo ディ di ドゥ du デャ dya デュ dyu デョ dyo ツァ tsa ツィ tsi ツェ tse ツォ tso ファ fa フィ fi フェ fe フォ fo ホゥ hu フャ fya フュ fyu フョ fyo (クヮ) クァ kwa クィ kwi クゥ kwu クェ kwe クォ kwo (グヮ) グァ gwa グィ gwi グゥ gwu グェ gwe グォ gwo ヶ pequeño ke
0 comentarios:
Publicar un comentario