Búsqueda personalizada

Páginas

Búsqueda personalizada

APRENDER KATAKANA, INTRODUCCION

>> sábado, 31 de octubre de 2009

El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más reciente.

Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.

El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.

Usos del katakana:

  • El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
  • También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
  • Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos.

aiueoyayuyo
kakikukekoキャ kyaキュ kyuキョ kyo
sashisusesoシャ shaシュ shuショ sho
tachitsutetoチャ chaチュ chuチョ cho
naninunenoニャ nyaニュ nyuニョ nyo
hahifuhehoヒャ hyaヒュ hyuヒョ hyo
mamimumemoミャ myaミュ myuミョ myo
yayuyo
rarirureroリャ ryaリュ ryuリョ ryo
wawiwewo
n
gagigugegoギャ gyaギュ gyuギョ gyo
zajizuzezoジャ jaジュ juジョ jo
dajizudedo
babibubeboビャ byaビュ byuビョ byo
papipupepoピャ pyaピュ pyuピョ pyo

Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.


ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además, su pronunciación auténtica es, respectivamente, i
[i] e (y)e [j̆e]/[e]). Para representar wi y we (con pronunciación wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)

Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も respectivamente).

Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como en español excepto

  • u [ü̜] (comprimida, no redondeada)
  • sh [ɕ] (parecido a la sh inglesa)
  • h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)
  • f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)
  • y [j̆] (una i haciendo diptongo)
  • r [ɺ̠] (parecido a la r suave española)


aiueo
(ユェ) イェ ye
ウィ wiウェ weウォ wo
ウャ wyaウュ wyuウョ wyo
(ヷ) ヴァ va(ヸ) ヴィ vivu(ヹ) ヴェ ve(ヺ) ヴォ vo
ヴャ vyaヴュ vyuヴョ vyo
シェ she
スァ swaスィ siスェ sweスォ swo
スァ syaスィ syuスォ syo
ズィ zi
ズァ zyaズィ zyuズォ zyo
ジェ je
チェ che
ティ tiトゥ tu
デャ tyaテュ tyuデョ tyo
ディ diドゥ du
デャ dyaデュ dyuデョ dyo
ツァ tsaツィ tsiツェ tseツォ tso
ファ faフィ fiフェ feフォ fo
ホゥ hu
フャ fyaフュ fyuフョ fyo
(クヮ) クァ kwaクィ kwiクゥ kwuクェ kweクォ kwo
(グヮ) グァ gwaグィ gwiグゥ gwuグェ gweグォ gwo
pequeño ke

Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan.

  • La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)
  • La j española se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José)
  • El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España) se sustituye por s, y ð (th en inglés then) se sustituye por z.
  • La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz). Sin embargo existe la manera de representar a la letra v, tomando el caracter de la letra u (ウ) y a esto se le agrega el dakuten, finalizando con un ヴ para la vocalización /vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal, vocal, voz musical),

n general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación.

Sílabas de reciente incorporación al katakana:

  • Sílabas ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante el carácter te o de más una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
  • Sílabas tu (トゥ) y du (ドゥ). Se forman mediante el carácter to o do más una u pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
  • Sílabas tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba en TS es tsu (ツ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
  • Sílabas fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional la única sílaba en F es fu (フ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo, Oxford).
  • Sílabas wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés, en lugar de ellas se escribe una u más una i o una e pequeña. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
  • Sílabas va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente un carácter u con nigori. Para formar los demás sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender, lavanda).

Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, más común


0 comentarios:

Publicar un comentario

Get subscribers

  © Blogger template Werd by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP